calendario con dias habiles en chile

Cuáles son los días hábiles para pagar un finiquito en Chile

En Chile, el finiquito debe pagarse dentro de 10 días hábiles desde la terminación laboral. Incumplir este plazo podría conllevar multas significativas.


En Chile, los días hábiles para pagar un finiquito son aquellos días en los que se realizan actividades bancarias y administrativas, excluyendo fines de semana y festivos. Generalmente, el plazo para el pago del finiquito es de 10 días hábiles contados desde la fecha de término del contrato laboral, según lo establecido en el Código del Trabajo. Esto significa que los empleadores deben asegurarse de realizar el pago en uno de esos días hábiles para evitar inconvenientes legales.

Exploraremos más a fondo qué implica el concepto de días hábiles en Chile, cómo calcularlos y cuáles son las implicaciones legales del no pago del finiquito dentro del plazo estipulado. Además, proporcionaremos ejemplos prácticos que permitirán entender cómo se aplica este término en diferentes situaciones.

¿Qué son los días hábiles?

Los días hábiles son aquellos días en los que las instituciones financieras y administrativas están operativas. En general, esto incluye de lunes a viernes, excluyendo los festivos establecidos por la ley. Por ejemplo, si el finiquito debe pagarse el día 1 de un mes y ese día es un sábado, el plazo se extenderá hasta el lunes siguiente, ya que este es el primer día hábil.

Calculando el plazo de 10 días hábiles

Para calcular los 10 días hábiles desde la fecha de término del contrato:

  1. Identificar la fecha de término del contrato.
  2. Contar los días a partir de esa fecha, excluyendo sábados, domingos y festivos.
  3. El día que completes el conteo será el último día hábil para realizar el pago del finiquito.

Implicaciones legales del no pago del finiquito

El Código del Trabajo establece que si el empleador no paga el finiquito dentro de los 10 días hábiles, puede enfrentar sanciones. Por ejemplo:

  • El trabajador puede demandar al empleador por el pago de las sumas adeudadas.
  • El empleador podría verse obligado a pagar intereses por el monto del finiquito no cancelado.
  • Las autoridades laborales pueden intervenir y gestionar una mediación.

Por lo tanto, es crucial que los empleadores cumplan con este plazo, no solo para evitar problemas legales, sino también para mantener buenas relaciones laborales y la reputación de la empresa.

Procedimiento legal para el pago del finiquito en Chile

El pago de un finiquito en Chile es un proceso que debe seguir ciertas normativas para asegurar que ambas partes cumplan con sus deberes y derechos. A continuación, se describen los pasos clave en este procedimiento legal:

1. Cálculo del finiquito

El primer paso consiste en calcular el monto total que corresponde al finiquito. Este monto puede incluir:

  • Indemnización por años de servicio – Según el artículo 163 del Código del Trabajo, corresponde un mes de remuneración por cada año trabajado.
  • Vacaciones no utilizadas – Si el trabajador no ha hecho uso de sus días de vacaciones, estas deben incluirse en el cálculo.
  • Remuneraciones pendientes – Sueldos que no han sido pagados hasta la fecha de término del contrato.

2. Firma del finiquito

Una vez que se ha realizado el cálculo, ambas partes deben firmar el finiquito. Este documento es fundamental ya que posee validez legal. Es importante tener en cuenta lo siguiente:

  • El finiquito debe ser presentado ante la Inspección del Trabajo si el trabajador lo solicita.
  • El empleador debe entregar una copia firmada al trabajador.

3. Plazo para el pago

El pago del finiquito debe realizarse dentro de los 10 días hábiles desde la firma del documento. Esto se traduce de la siguiente manera:

  • Si el finiquito se firma un viernes, el plazo de pago finaliza el viernes siguiente.
  • Si hay feriados en el periodo, estos no cuentan como días hábiles.

4. Ejemplo práctico

Supongamos que un trabajador firma su finiquito el día 1 de marzo, y no hay feriados en ese mes. El empleador tiene plazo hasta el día 14 de marzo para realizar el pago correspondiente.

5. Consideraciones importantes

Es vital que el trabajador esté atento a lo siguiente:

  • Revisar el finiquito antes de firmar, asegurándose de que todos los montos y conceptos estén claros.
  • Si el empleador no realiza el pago dentro del plazo establecido, el trabajador puede presentar una denuncia ante la Inspección del Trabajo.

Estadísticas relevantes

Según datos del Ministerio del Trabajo, en el año 2022, el 15% de los trabajadores que firmaron un finiquito no recibieron su pago en el plazo estipulado. Esto resalta la importancia de estar informado y realizar un seguimiento del proceso.

Realizar correctamente este procedimiento no solo protege los derechos del trabajador, sino que también asegura el cumplimiento de las normas laborales por parte del empleador.

Consecuencias de no pagar el finiquito dentro del plazo establecido

El finiquito es un documento esencial que cierra la relación laboral entre un empleador y un trabajador. Sin embargo, si el pago de este no se realiza dentro del plazo establecido, puede acarrear diversas consecuencias legales y financieras.

1. Multas y sanciones

De acuerdo a la legislación chilena, si un empleador no cumple con el pago del finiquito dentro de los 10 días hábiles siguientes a la terminación del contrato, se expone a multas que pueden variar. Estas multas son impuestas por la Inspección del Trabajo y pueden ser un porcentaje del total adeudado al trabajador.

2. Intereses moratorios

Además de las multas, el empleador deberá pagar intereses moratorios, los cuales son calculados desde el día siguiente a la fecha de vencimiento del pago hasta que se efectúe el mismo. Estos intereses aumentan la carga financiera del empleador.

3. Demandas laborales

El trabajador tiene el derecho de presentar una demanda laboral si no recibe su finiquito en el plazo correspondiente. Esto puede llevar a un proceso judicial, que no solo afecta la reputación del empleador, sino que también puede resultar en costos adicionales significativos.

4. Daño a la reputación empresarial

No cumplir con las obligaciones laborales puede dañar la reputación de la empresa, lo que a largo plazo puede afectar su capacidad para atraer nuevos talentos y mantener un ambiente laboral positivo. Un mal historial en el cumplimiento de pagos puede hacer que futuros candidatos reconsideren su interés en trabajar en la empresa.

5. Ejemplo de una multa

Supongamos que un empleador no paga el finiquito correspondiente a un trabajador que devengaba un sueldo de $500.000. Si la multa impuesta es del 30% del monto adeudado, esto podría resultar en una multa de $150.000, además de los intereses acumulados.

En resumen, es crucial que los empleadores realicen el pago del finiquito a tiempo para evitar complicaciones legales y financieras. Mantener una buena relación laboral es beneficioso tanto para el trabajador como para la empresa en su conjunto.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un finiquito?

El finiquito es un documento que certifica el término de una relación laboral, donde se detallan las sumas que se deben pagar al trabajador.

¿Cuáles son los días hábiles para pagar un finiquito?

Los días hábiles para pagar un finiquito son de lunes a viernes, excluyendo festivos y fines de semana.

¿Cuánto tiempo tiene el empleador para pagar el finiquito?

El empleador tiene un plazo de 10 días hábiles desde la firma del finiquito para realizar el pago correspondiente.

¿Qué pasa si no se paga el finiquito en el plazo establecido?

Si no se paga dentro del plazo, el trabajador puede demandar al empleador por el cumplimiento de la obligación de pago.

¿Es obligatorio firmar el finiquito?

Sí, es obligatorio que ambas partes firmen el finiquito para que tenga validez legal.

Puntos clave sobre el finiquito en Chile

  • El finiquito debe ser firmado por empleador y trabajador.
  • El plazo para pagar es de 10 días hábiles.
  • Se debe cumplir con el pago de todas las prestaciones laborales.
  • Los días hábiles son de lunes a viernes.
  • El no pago puede llevar a acciones legales por parte del trabajador.
  • Es fundamental tener claridad sobre las cifras antes de firmar.

¡Déjanos tus comentarios y revisa otros artículos en nuestra web que puedan interesarte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio