manos firmando un contrato legal

Me reservo el derecho en finiquito, qué implica y cómo se utiliza

«Me reservo el derecho» en un finiquito implica que el trabajador no renuncia a reclamar derechos o montos pendientes después de firmar el documento.


Reservarse el derecho en el finiquito implica que el trabajador o empleador no renuncian a ciertos derechos o reclamaciones que podrían surgir tras la finalización de una relación laboral. Esta cláusula se utiliza para proteger a la parte que realiza la reserva, permitiendo que se puedan realizar reclamaciones futuras si se considera necesario.

Cuando un trabajador firma un finiquito, está dando por cerrado el vínculo laboral y, por lo general, renuncia a futuros reclamos. Sin embargo, al reservarse el derecho en el finiquito, se deja abierta la posibilidad de que, si posteriormente surge alguna discrepancia, se pueda reclamar. Este procedimiento es común en situaciones donde el trabajador considera que podría haber derechos laborales que no han sido debidamente compensados.

¿Cómo se utiliza la reserva de derechos en el finiquito?

Para utilizar esta cláusula, el trabajador debe dejar constancia en el documento del finiquito que está reservando ciertos derechos. Esto puede incluir aspectos como:

  • Remuneraciones pendientes: Si el trabajador considera que hay sueldos o pagos que no han sido cancelados.
  • Indemnizaciones: Cuando existen dudas sobre si se ha pagado la indemnización adecuada por término de contrato.
  • Derechos de seguridad social: Cualquier derecho relacionado con pensiones o seguros que deba revisarse más adelante.

Aspectos legales y recomendaciones

Desde el punto de vista legal, es recomendable que la reserva de derechos esté claramente especificada en el finiquito, ya que una falta de claridad podría dar lugar a malentendidos. Para que esta cláusula tenga validez, es crucial que el documento esté firmado por ambas partes. Además, se sugiere:

  1. Consultar a un abogado: Antes de firmar cualquier finiquito, especialmente si se incluye una reserva de derechos.
  2. Guardar copias del finiquito: Para tener un respaldo en caso de que surjan disputas futuras.
  3. Documentar cualquier pago pendiente: Mantener registros de correos electrónicos o comunicaciones relacionadas con pagos o derechos laborales.

La reserva de derechos en el finiquito es una herramienta valiosa que puede proteger a los trabajadores de posibles abusos o faltas de pago tras la finalización de su contrato. Conocer cómo utilizarla adecuadamente es vital para asegurar que se respeten todos los derechos laborales de manera efectiva.

Consecuencias legales de no reservar el derecho en finiquito

Cuando un trabajador decide no reservar el derecho en su finiquito, puede enfrentar varias consecuencias legales significativas. A continuación, exploraremos los riesgos y las implicancias de esta decisión.

1. Pérdida de derechos laborales

Al no incluir esta reserva en el finiquito, el trabajador podría perder derechos que le corresponden, tales como:

  • Indemnización por años de servicio
  • Compensaciones por despido injustificado
  • Derechos a recurrir a instancias judiciales para reclamar montos adeudados

2. Ejemplo práctico

Imaginemos el caso de Juan, un trabajador que fue despedido de su empleo sin una justificación válida. Si Juan firma su finiquito sin reservar derechos, podría no tener la opción de reclamar posteriormente el pago de una indemnización que le corresponde por ley.

3. Implicaciones en futuras contrataciones

No reservar el derecho en el finiquito podría, a largo plazo, afectar las referencias laborales que un trabajador pueda recibir. Las empresas suelen revisar estos aspectos antes de contratar a un nuevo empleado.

Tabla comparativa: Consecuencias de reservar vs. no reservar el derecho en finiquito

Aspecto Reservar Derecho No Reservar Derecho
Indemnización Posibilidad de reclamar indemnización por despido injustificado Posible pérdida de derechos a indemnización
Reclamos legales Derecho a demandar por pagos adeudados Limitación para realizar reclamos legales
Referencias laborales Mejor percepción ante nuevos empleadores Riesgo de mala referencia

4. Recomendaciones

Para evitar complicaciones, se aconseja a los trabajadores:

  1. Consultar con un abogado laboral antes de firmar el finiquito.
  2. Siempre reservar el derecho a reclamar cualquier monto que considere adeudado.
  3. Conservar una copia del finiquito firmado, junto con cualquier documento relacionado.

Recuerda que un finiquito no es solo un documento más; es un acuerdo legal que puede tener un impacto duradero en tu vida laboral y financiera.

Paso a paso para redactar una reserva de derechos en finiquito

Redactar una reserva de derechos en un finiquito es un proceso fundamental para proteger tus intereses laborales. Aquí te mostramos un paso a paso que puedes seguir:

1. Identificación de las partes involucradas

Es crucial que en el documento se identifiquen claramente las partes. Esto incluye:

  • Nombre completo del trabajador.
  • Nombre completo del empleador o empresa.
  • RUT de ambas partes.

2. Explicación del motivo de la reserva

En esta sección, debes explicar por qué te reservas derechos. Puedes incluir razones como:

  • La falta de pago de alguna remuneración.
  • Obligaciones contractuales no cumplidas.
  • Otras infracciones laborales.

Por ejemplo: «Me reservo el derecho a reclamar por el pago de horas extras no remuneradas».

3. Redacción de la cláusula de reserva de derechos

La cláusula debe ser clara y concisa. Un ejemplo podría ser:

«El trabajador, al firmar este finiquito, se reserva el derecho a exigir el cumplimiento de las obligaciones pendientes por parte del empleador, incluyendo, pero no limitándose a, el pago de horas extras y proporciones de vacaciones no utilizadas.»

4. Inclusión de la fecha y firma

Finalmente, el documento debe estar fechado y contar con la firma de ambas partes. Esto es esencial para validarlo. Además, puedes considerar incluir un testigo:

  • Fecha: [DD/MM/AAAA]
  • Firma del trabajador: ____________________
  • Firma del empleador: ____________________
  • Firma del testigo: ____________________ (opcional)

5. Conservación del documento

Es importante que tanto el trabajador como el empleador conserven una copia del finiquito firmado, ya que puede ser útil en caso de futuras reclamaciones. Asegúrate de guardar el documento en un lugar seguro.

Consejos prácticos

  • Consulta legal: Siempre es recomendable consultar con un abogado especializado en derecho laboral para asegurarte de que la reserva está correctamente redactada.
  • Revisa antes de firmar: No firmes ningún documento si no estás de acuerdo con su contenido.

Recuerda que una reserva de derechos bien redactada no solo protege tus intereses, sino que también establece un precedente claro en caso de futuras disputas laborales.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el derecho a reservarse en un finiquito?

Es la posibilidad que tiene el empleador de no pagar la totalidad de las indemnizaciones en caso de dudas sobre el cumplimiento de obligaciones por parte del trabajador.

¿Cuándo se puede ejercer este derecho?

Se puede ejercer cuando hay conflictos sobre el pago de prestaciones o si se sospecha de actos que puedan haber causado daños a la empresa.

¿Cómo se utiliza en la práctica?

El empleador debe expresar claramente su intención en el finiquito y especificar los motivos por los cuales se reserva el derecho a no pagar ciertas indemnizaciones.

¿Qué debe hacer el trabajador si se reserva este derecho?

El trabajador puede solicitar una explicación detallada y, si considera necesario, buscar asesoría legal para defender sus derechos.

¿Cuál es el plazo para hacer efectivo este derecho?

El empleador debe manifestar su reserva al momento de firmar el finiquito; generalmente, el plazo para reclamar cualquier indemnización es de 60 días.

¿Puede el trabajador impugnar la reserva de derecho?

Sí, el trabajador puede impugnar la reserva en tribunales si considera que no existe fundamento para ello.

Puntos clave sobre el derecho a reservarse en el finiquito

  • El derecho permite retener el pago de indemnizaciones bajo ciertas condiciones.
  • Debe ser comunicado de manera explícita en el finiquito.
  • Es importante que los motivos sean claros y fundamentados.
  • Los trabajadores tienen derecho a solicitar asesoría en caso de reserva.
  • El plazo para reclamar indemnizaciones es de 60 días tras el despido.
  • Puede ser impugnado en tribunales si se considera injustificado.

¡Déjanos tus comentarios sobre este tema y revisa otros artículos de nuestra web que podrían interesarte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio